CENTRO DE MUJERES INDIGENAS SARAGURO
Étnicamente, los Saraguro se autodenominan como Pueblo, uno de los pueblos originarios del ABYA-YALA, nombre originario del continente americano. Por el hecho de haber sido conquistados por los inkas, hablan el kichwa, así como el castellano por la conquista española. El pueblo Saraguro se encuentra ubicado al sur de Ecuador, en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Su economía se sustenta en la actividad agrícola de autosubsistencia y pequeña ganadería, que es la única fuente de ingresos económicos para la familia. En los últimos años, estos ingresos se complementan con la actividad artesanal, por cuanto la producción agropecuaria no garantiza ni es suficiente para cubrir los requerimientos familiares. Así, la artesanía ocupa un papel cada vez más importante en la subsistencia familiar y comunitaria, centrándose fundamentalmente en la textilería y tejidos de mullos, como las piezas que podrás encontrar en la tienda.












En este contexto, se crea en los años 80 el Centro de Mujeres Indígenas Saraguro con el objetivo de obtener apoyo económico para la población indígena. Nuestra compañera Juana Paqui es una de las socias fundadoras. Hoy forman parte de la misma 14 mujeres que realizan trabajos de artesanía, cuya producción está destinada al autoconsumo y al mercado local, gracias a los que pueden obtener los recursos suficientes para mantener a sus familias. Además, a través del Centro han obtenido ayuda por parte de fundaciones, si bien el gobierno ecuatoriano ha prestado poca atención a la protección de este legado y en general del pueblo Saraguro.
Aquí puedes ver una entrevista realizada en un viaje a Saraguro a Juana del Centro de Mujeres Indígenas Saraguro. En ella, nos cuenta un poco más sobre el grupo de artesanas.