top of page
Buscar
  • Foto del escritorYanapaqi SL

¿Por qué?

Las mujeres constituimos algo más de la mitad de la humanidad. En Ecuador en concreto, viven algo más de ocho millones de mujeres. Sin embargo y pese a los esfuerzos hechos por diferentes actores, Ecuador aún no ha alcanzado un nivel satisfactorio en materia de Igualdad de Género en 2017 como para poder soñar con una evolución sostenible. Muchas mujeres, especialmente aquellas que viven en las zonas rurales del país o forman parte de una minoría étnica como la indígena y la afroecuatoriana, viven en situación de vulnerabilidad.

Uno de los esfuerzos hechos por el Gobierno por allá por 1981 fue la ratificación de la CETFDCM (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer). Como consecuencia, diversas agencias de Naciones Unidas intervienen en el proceso y la situación es revisada periódicamente. En el último informe del Comité de la CETFDCM en Febrero de 2015, se valoró positivamente que el Estado llevase a cabo la tipificación en el Código Orgánico Integral Penal del delito de feminicidio, así como la discriminación y los delitos motivados por el género de la víctima. Sin embargo, el Comité mostraba preocupación sobre el acceso real de las mujeres a la justicia, especialmente en zonas rurales, y a hacer valer estos derechos antes un tribunal nacional. Asimismo, recomendaba tratar el asunto como prioritario en asignación de fondos al Consejo Nacional para la Igualdad de Género, proponía que se pusiesen plazos y fechas con objetivos así como esfuerzos especiales en temas de trata de personas y eliminación de las actitudes estereotipadas patriarcales a todos los niveles de su comunicación. Evidentemente el trabajo de las agencias de Naciones Unidas y demás organizaciones civiles es fundamental.

La Igualdad de Género se convierte en un tema prioritario, especialmente en áreas rurales y poblaciones indígenas y afrodescendientes. Por varias razones las mujeres se encuentran en una “trampa” de la que no pueden salir. En este sentido, el absolutamente necesario su empoderamiento. 

Empoderamiento de las mujeres indigenas y afrodescendientes en Ecuador desde un enfoque basado en los Derechos Humanos. ¿Por qué?

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/

http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/SessionDetails1.aspx?SessionID=901&Lang=en

bottom of page