top of page
Buscar
  • Foto del escritorYanapaqi SL

Significado e Historia de la Walka Tradicional Saraguro

Actualizado: 13 nov 2021

Quiero compartir lo que he aprendido sobre la walka de colores tradicional de las mujeres del pueblo Saraguro, una pieza de arte en tejido que nos ha acompañado desde que empezamos el proyecto Yanapaqi. Para ello, he hablado con dos mujeres Saraguros, Juana y Johana, que nos cuentan de primera mano sobre la historia y significación que tiene para ellas esta pieza.


Walka es la palabra kichwa para decir collar. El pueblo Saraguro es uno de los pueblos originarios del ABYA-YALA, nombre del continente americano, y está ubicado al sur de Ecuador. Es muy destacable la forma en que este pueblo se relaciona con su entorno físico y espiritual, cómo toda su cultura está influenciada por su COSMOVIVENCIA.


La walka de colores tradicional forma parte de la cultura Saraguro desde tiempos ancestrales. Tal y como nos cuenta Juana, sus ancestros tenían la costumbre de cuidar sus apariencias, especialmente las mujeres, es por ello que elaboraban sus propios adornos corporales. Con las técnicas actuales, el tejido de una walka toma en torno a unas 30 horas.


La Cosmovivencia se expresa en el tejido de formas hermosas. De un lado, los diferentes colores que conforman la walka hacen referencia a la diversidad de culturas del Abya-Yala, a la armonía con todos los seres de la Pachamama. Del otro, su forma de círculos, uno dentro de otro hasta ser 50 filas, indica la noción del tiempo circular, el PACHAKUTIK. Se trata de un término sagrado cuyo significado es el eterno retorno de los tiempos. En kichwa Pacha significa tiempo, espacio. Kutik significa regreso, retorno.


La walka de colores, además de un elemento decorativo fantástico, es para Johana signo de identificación de las mujer Saraguro, una de las prendas que más le identifica como warmi (mujer kichwa). “La primera vez que vi una walka de colores inmediatamente vinieron a mi mente flores, campo, y azul cielo. Para mí la walka representa nuestro entorno, nuestro lugar en el mundo, el ombligo del alma.”


Asimismo, esta pieza de arte tejido forma parte del traje de novia tradicional Saraguro. Cuando se utiliza en estas celebraciones la walka puede considerarse como símbolo de unión, no matrimonial, sino a la unión del hombre con la mujer y la Pachamama que trae consigo la creación de un entorno, de un ayllu (familia en kichwa) nuevo que enriquece a todos como comunidad. “Ese es realmente nuestro eterno entorno, nuestro ayllu, que siempre incluirá la verde tierra, el maiz amarillo brillante, el morado y rosa destallantes de las flores, el rojo ají y el negro carbon leña.


Muchas gracias a Juana y Johana por compartir conmigo su cultura y permitirme seguir mi aprendizaje sobre la riqueza de las culturas ancestrales y la Cosmovisión Andina.









Entradas Recientes

Ver todo

La reacción a nivel mundial al incendio de Notre Dame van mucho más allá del valor del patrimonio. Al verlo, me sentí bastante incomoda.

bottom of page